jueves, 6 de septiembre de 2012

PENINSULA DE YUCATAN-RIVIERA MAYA (MEXICO)

Este año 2012, todos los ojos miran a la región maya, la razón: el fin de una Era, y qué mejor forma que recorrer, explorar y experimentar las maravillas que nos ofrece esta cultura. Además de la arqueología de estos lugares, disfrutamos de la vida acuática y playera que ofrece el caribe mexicano. 

El sureste mexicano fue dominado por los mayas. Su antigua cultura fue considerada  como una de las más significativas en la historia de la humanidad. Los estudios astronómicos, la arquitectura y los alcances matemáticos fueron la fuerte de esta región.

La península es muy extensa y disponemos de tan solo 12 días, así que optamos por intercalar los días de descanso (playa, vida acuática....) con la visita a los lugares más significativos. El vuelo lo realizamos directo a Cancún desde el aeropuerto de barajas. Para movernos por la zona, el mejor medio de transporte es la "van": furgonetas de colectivos que realizan recorridos de una hora a coste muy económico. Para cogerlas, basta con salir a la vía o autopista principal que recorre toda la costa (hacen paradas según la disponibilidad y la gente que encuentran por el camino). Para recorridos más largos, podemos utilizar el típico taxi aunque sale bastante caro. Otra opción es alquilar un coche en Cancún y moverse por toda la península. Nosotros nos pusimos en contacto con grupos de personas que realizaban el viaje en las mismas fechas y contratamos un chofer para visitar todo aquello que nos interesaba. Reseño unas pinceladas de las zonas visitadas:

ISLA CONTOY

Una de las islas que no nos podemos perder es Contoy donde las aguas del Mar Caribe se unen a las del Golfo de México. Antes de llegar a la Isla, pudimos disfrutar de una inmersión para disfrutar de la segunda barrera Arrecifal más larga del mundo (el arrecife Ixlaché o Gran Arrecife mesoamericano). Está totalmente protegido y deberemos nadar alrededor de su perímetro para evitar deteriorar el coral (espectáculo garantizado).
La isla es un Parte Nacional y está deshabitada. Con una longitud de 8,75 kilómetros, es uno de los refugios de aves marinas más importante del Caribe Mecicano. Recorremos su interior y observamos sus lagunas, manglares y selvas bajas, hogar de 152 especies de aves registradas. Encontramos más de 10.000 aves entre fragatas, cormoranes, pájaro bobo, garzas, pelícano cafe y golondrinas marinas. Además, de las 98 especies de plantas identificadas en la isla, en especial los manglares que cubren el 70 % de la superficie se han preservado cantidad de otras especies de reptiles, peces y diferentes crustáceos. Tuvimos la posibilidad de divisar la famosa manta raya que acude a la orilla de las playas.
Para llegar a la isla tenemos varias opciones: con embarcaciones autorizadas desde Cancún, Puerto Juarez o Islas Mujeres. Nosotros optamos por coger el barco en Cancún y combinar esta excursión con Isla Mujeres (sólo caminamos por sus calles principales).

 Llegada a la Isla Contoy



Vistas de la isla desde la parte más alta



Palmeral a orillas del mar



 Playas paradisiacas



Llegamos al puerto de Isla Mujeres



 Fragata de Contoy



Playa en Cancún. Agua color turquesa



 Magnífico hotel



CENOTES

Toda la Península de Yucatan se encuentra minada por estas dolinas de origen kárstico, encontradas en cavernas profunda, como consecuencia del derrumbamiento del techo de una o varias cuevas. Visitamos algunos de los cenotes más importantes donde disfrutamos del baño y paisaje de sus estructuras. Los cenotes pueden ser abiertos, semiabiertos o subterráneos. Los espeleólogos han demostrado, en la Península de Yucatan, la interconexión entre estos cenotes y el mar.


Apertura del cenote Il Kil



Nos damos un baño en sus aguas



Otro de los cenotes subterráneos. Pequeño agujero y haz de luz 



Interior de la cueva



Gran cenote. Podremos pasar de una gruta a otra por estos estrechos pasillos llenos de murciélagos 



Tortugas



Lianas en la entrada a las cuevas


BIODIVERSIDAD 

En todos los lugares encontraremos especies de diferentes tipos

Iguanas




Gaviotas volando sobre las playas de Cancún



Peces de colores y aguas trasparentes



Arrecifes de Coral



Vuelo alineado



CHICHEN ITZÁ

Aunque es uno de los lugares de mayor tránsito turístico, merece una visita obligada. Es recomendable madrugar y aprovechar las primeras horas de luz para evitar los tumultos y disfrutar los efectos del sol sobre los monumentos. Durante el solsticio de verano e invierno, los rayos de sol dibujan, sobre la pirámide principal, el cuerpo de una serpiente descendiendo desde la parte más alta.  En tiempos precolombinos fue uno de los más grandes centros de los mayas; fue una ciudad sagrada en la que invocaban a sus dioses. Adoraban al sol para que no dejara de enviar su fuerza. En ella se asienta la famosa pirámide de Kuculcan considerada una de las siete maravillas del mundo. El nombre de Chichén se compone de dos palabras de la lengua maya, chi, cuyo significado es boca y chen, pozo: "boca del pozo", el pozo sagrado de los itzaes, de  los brujos del agua, de modo que el significado total es "en la boca del pozo del brujo del agua. Podremos visitar la pirámide central, la famosa plaza de juego de pelota y el observatorio donde monjes y astrónomos, de alta jerarquía, realizaban sus estudios.

Piramide de Kuculcan en una mañana soleada



Cuerpo de la serpiente dibujado por los rayos del sol



Observatorio



EK BALAM

Una de las ruinas más espectaculares que he visitado. El tránsito turístico es menor, están algo menos adecentadas y la naturaleza selvática de la zona invade el lugar dándole un toque más salvaje. Podremos subir a la pirámide principal, disfrutar de la espectacular vista de la región y comprobar la humedad reinante en la zona durante un esfuerzo. Según algunos historiadores, fue fundada por Ek´Balam, quien supuestamente gobernó durante 40 años y el reino era Talol, con Ek´Balam como capital.

Vistas de la ciudad selvática de Ek Balam desde la pirámide principal



Ruinas escondidas por la vegetación



Inmensidad de la selva tropical (calor y humedad)



Con Maricarmen en la pirámide de Ek Balam



Panorámica de la ciudad



COBA

Otras ruinas sobre una espectacular región selvática. En esta ocasión, alquilamos unas bicis (ojo con los frenos) para movernos por la zona y visitar los monumentos más importantes. Nos tocó un bonito día de lluvia que mezclado con la humedad de la zona nos hizo pasar un típico día de selva tropical. Cobá podría ser "cob" significa "lo que tiene humedad o musgo" y "á" ó "há" que significa "agua", es decir "agua con musgo" o "humedad de agua". El centro más significativo es la pirámide del Nohoch Mul de 42 metros de altura, que también podremos ascender. Parece ser que se convirtió en una de las ciudades más grandes y poderosas de Yucatán.


Gran pirámide




Comenzando la subida



Ojo con los escalones y los resbalones



En lo alto de Coba


TULUM

Recomendable por las ruinas al borde de los acantilados y las vistas hacia el mar caribe con el segundo arrecife de coral más grande del mundo. A los pies del caribe mexicano, se asienta esta bonita ciudad amurallada de la antigua cultura maya. En la antigüedad maya recibía el nombre de "zalá" (que significa "amanecer") y en la actualidad "Tulum" (que significa muralla).


Espectaculares vistas del Caribe Mexican. El día no acompañaba mucho




Ruinas, vegetación y playas exóticas (que más podemos pedir)





Especie de cuervo en Tulum



Faro de Tulum desde donde se divisaban la entrada de los barcos




Palmera solitaria sobre el color turquesa del Caribe. Al fondo, las olas rompen sobre el arrecife



Algunas fotos sobre la gastronomía Yucateca: tacos, carne y especies bien picantes


Pozoleria Doña Olga: buen sitio familiar para comernos unos tacos mexicanos



Chile habanero bien picante



El pollo a la barbacoa aquí es rojo con bien de chile (exquisito). Ojo con los estómagos delicados



Carnes variadas para colocar sobre las típicas tortillas (taco mexicano)



Hasta el próximo viaje. VIVA MEXICO



sábado, 11 de agosto de 2012

PICO LECHERIN O PICO DE LA GARGANTA DE BORAU (2.567 M)

Hace poco que he regresado de mi viaje por la Península de Yucatán (Riviera Maya-México). Ahora toca ponernos en forma, así que cambiamos la selva y las playas paradisiacas (próximo post) por nuestra montaña Pirenaica.  Junto con Pablo, acudo al Pico Lecherín desde Rigüelo (Aísa).

 La primera parte del camino es común con la ascensión al famoso Pico de Aspe. Este monte, perteneciente a la muralla de Borau, es el más prominente y su vía normal utiliza una bonita chimenea (PD inf) para alcanzar la cima. Desde Rigüelo, una vez atravesada la puerta metálica, comenzamos a caminar por una amplia pista. Llegaremos al los Llanos de Napazal y pasaremos al lado del refugio de Saleras, desde donde conectamos con la GR 11 en dirección al barranco de Estarrón (NE). Subiremos por la loma herbosa (camino común al Aspe), hasta coger una senda (indicada por flechas), a mano derecha, que nos introduce en el valle de Napazal dirección al collado de Lecherines. Caminamos por este valle, amplio, verde y florido, disfrutando de  unas bonitas vistas. A mano izquierda, caen los contrafuertes rocosos del Aspe, a mano derecha, se encuentra el temible Pico Riguelo y los dolomíticos Mallos de Lecherines y, en frente, divisamos el Pico sombrero y nuestro objetivo, el Pico Lecherines. El camino es evidente, está indicado con algún hito, y siempre tomaremos de referencia el collado, bien visible, situado entre nuestro pico (izquierda) y los Mallos de Lecherines (derecha). Una vez sobrepasamos el Pico Riguelo, la pendiente comienza a pronunciarse y la subida se hace algo más dura. La llegada al collado es una pedrera bastante inclinada pero bastante llevadera. Desde aquí, giraremos a la izquierda en busca de la chimenea que separa las dos cimas principales del pico. El día está bastante estable pero las nubes orográficas, presentes durante todo el día, se resisten a abandonar las cimas no dejándonos disfrutar de la clásica panorámica.

El Pico Lecherin



Nos adentramos en el valle de Napazal



Los Sarrios nos dan la bienvenida



Colorida Flora Pirenaica



El vigilante de  la montaña


Penumbras en la cima



Pablo desciende por la chimenea



Hito del collado



Pajarito Pirenaico



Neveros escondidos



Bajamos rodeados de Lirios



Pequeña Haya en la entrada del valle



El Oeste Pirenaico: Lecherín, Mallos de Lecherin y Pico Rigüelo



jueves, 12 de julio de 2012

VIA GORA GU TA GUTARRAK (6B 210 M) - DOS HERMANAS, BIAIZPE

Hacía muchos años, casi desde su apertura, que no realizaba esta excepcional vía.  Equipada totalmente con parabolts, surca la cara este de la Hemana Mayor, eligiendo un trazado más que bueno. Nos bastará con 12 expreses y una cuerda simple de 70 metros. La vía comienza en el extremo derecho de la pared,  se compone de 8 largos y es bastante mantenida en el sexto grado.


Largo 1 (5c+): Comienza bastante tumbado con pequeños pasos de adherencia pero por lo general con muy buen canto. Se trata del largo más fácil de la vía.

Largo 2 (6a+): La escalada comienza a ponerse algo más vertical. Encontraremos un pequeño paso de adherencia bastante técnico que le da el grado. El resto fácil y llevadero.

Largo 3 (6a+): Más de lo mismo. Cantos y fisuras que agarramos a placer sin ningún paso de compromiso.

Largo 4 (6b): Catalogado como tramo más duro, ya que un desplome con buen canto torna la vía algo más atlética. Una vez superado el desplome, una pequeña travesía hacia la derecha nos hará reincorporarnos y mantener el equilibrio (paso más duro).

Largo 5 (6a+): Escalada vertical con travesía hacia la izquierda. Al principio, nos encontramos un paso de placa bastante fino que nos hará sudar (el paso más duro de toda la vía). El resto no tiene compromiso alguno.

Largo 6 (6a+): Uno de los largos más buenos. Se trata de una fisura invertida que sigue una diagonal ascendente con muy buenos cantos. Continuo pero sin dificultad.

Largo 7 y 8 (6a): Empalmamos estos dos últimos largos para llegar a cima. Para disfrutar

El descenso lo realizamos andando, destrepando y rapelando (2 instalaciones de rapel) por detrás (vía normal de subida). Cuidado, ya que encontramos tierra y piedra suelta durante el destrepe. Ojo, una caída podría resultar fatal. Recomiendo bajar por la línea de rapeles de la cara Este para evitarlo. A disfrutar de la vía.




Detalle gráfico del recorrido



Primeros largos. Placa tumbada y pasos de adherencia



En un paso algo más técnico



Nos alejamos del suelo



Comienzo del cuarto largo



Luis superando el desplome (6b)



Superado el desplome



Comenzamos el quinto largo


Comienza la travesía




Fisura invertida del sexto largo



Espectacular



En la cima. Divisamos nuestra hermana la menor


Tercera hermana y monolito. La escondida. Sólo la veremos si descendemos andando


Hermana Menor



Tirolina para pasar el río. Hasta la próxima